BANKIA SE PREPARA PARA AFRONTAR LAS DEMANDAS POR SU SALIDA A BOLSA

Goirigolzarri copiaBANKIA SE PREPARA PARA AFRONTAR LAS DEMANDAS POR SU SALIDA A BOLSA

Bankia cree que las conclusiones del informe de los peritos del banco de España dan argumentos para que los inversores presenten denuncias reclamando el dinero que han perdido

El FROB por su parte analiza distintas estrategias de salida de su capital en Bankia

Los responsables de Bankia están convencidos de que se va a producir una avalancha masiva de reclamaciones por la vía civil y de sentencias favorables para los demandantes  accionistas de la entidad, apoyándose en los informes de los peritos de la Audiencia Nacional cedidos por el Banco de España en los que se afirma que las cuentas de aquel momento «no reflejaban la imagen fiel» de la entidad.

En las escasas sentencias dictadas hasta ahora sobre demandas de accionistas particulares por mala comercialización de las acciones en la salida a Bolsa (julio 2011), los jueces se vienen inclinando a favor de los demandantes y en la entidad consideran que, a raíz del informe de los peritos, las demandas por acciones de Bankia van a aumentar de forma espectacular y ya no solo por mala comercialización sino por posible engaño. Y creen que los jueces tendrán pocas dudas a la hora de sentenciar.

De este modo se entienden las palabras del presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, pronunciadas recientemente como respuesta al informe de los peritos. Goirigolzarri no puso en duda las cuentas de la entidad pero señaló: «BFA/Bankia tiene un músculo financiero con el que podría afrontar sin necesidad de ayudas públicas que fuera puesta en cuestión su salida a Bolsa».

El mensaje tenía dos destinatarios. Por una parte, las autoridades europeas, que fueron las que autorizaron el plan de saneamiento y recapitalización de Bankia con dinero público prestado por Europa al Gobierno español, y por otro a los miles de accionistas que en 2011 acudieron a la oferta de acciones de Bankia que puso en marcha la entidad presidida entonces por Rodrigo Rato. A los primeros se trataba de transmitir la idea de que el actual nivel de solvencia del grupo BFA/Bankia le permitiría hacer frente al hipotético pago derivado de la reversión de la operación de salida a Bolsa (3.000 millones de euros) sin tener que pedir nuevas ayudas públicas.

A los segundos, casi 350.000 inversores que acudieron a la salida a Bolsa, aunque pueden ser más porque el derecho a reclamar podría llegar hasta mayo de 2012, cuando se declaró la intervención de Bankia, en definitiva les planteaba que tienen la posibilidad de iniciar un proceso de reclamación por la vía judicial. Proceso que, reconocen fuentes cercanas a la entidad, entienden puede ser claramente favorable a quienes lo inicien.

El FROB estudia alternativas para reducir su posición en el capital de Bankia

Mientras tanto, el Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB), principal accionista de Bankia, estudia varias alternativas para reducir su posición en el capital del banco, según algunos expertos y analistas.

Entre las posibles opciones se encuentran las siguientes, aseguran estos analistas: (i) Venta de un paquete de acciones mediante un proceso de colocación acelerada entre inversores institucionales, (ii) emisión de bonos convertibles en acciones, (iii) realizar una Oferta Pública de Venta de acciones, (iv) lanzar un programa de recompra de acciones y (v) una combinación de una o varias de las alternativas anteriores.

Desde el punto de vista de algunos expertos el éxito en el proceso de venta por parte del FROB dependerá fundamentalmente de dos factores:

(1) Mitigar el riesgo de posibles demandas judiciales relacionadas con la salida a bolsa de la entidad en 2011, que representa el mayor riesgo que afronta el banco a corto plazo.

(2) Establecer un calendario de venta largo y ordenado ya que el FROB dispone de un calendario cómodo (hasta finales de 2017) y las perspectivas económicas para 2015 y 2016 están mejorando.

En relación a las fórmulas de venta, estos expertos entienden que la recompra de acciones y la emisión de bonos convertibles no son suficientes para reducir la participación del FROB de manera significativa, por lo que la colocación de paquetes accionariales entre inversores institucionales será el procedimiento de venta más eficaz, mientras que no contemplan el escenario de una OPV a corto plazo.

No Comment

You can post first response comment.

Leave A Comment

Please enter your name. Please enter an valid email address. Please enter a message.

Síguenos en Twitter

Síguenos en Facebook