LOS AFECTADOS POR LAS CLÁUSULAS SUELO QUEDAN ATASCADOS EN LA MARAÑA JUDICIAL
Algunos expertos, como Agustín Saéz, letrado de Apabanc, aconsejan reclamar ante la justicia y no firmar ningún acuerdo particular con las entidades que en su opinión puede ser también abusivo
Los hipotecados con estas cláusulas pagan de media entre 239 y 285 euros de más al mes
Muchos titulares de hipotecas viven en la actualidad buenos tiempos con el euríbor en el 0,137%, su mínimo histórico. Pero otros no tienen tanta suerte. Son los afectados por las cláusulas suelo. Algunas entidades bancarias llegaron a comercializar hipotecas con un suelo del 6,5%. Teniendo en cuenta que el euríbor marcó un máximo en el 5,393% en julio de 2008, esos afectados apenas pagaron el interés variable de su hipoteca.
“Ese crédito era, en la práctica, una hipoteca a plazo fijo disfrazada de variable, que sólo se activaba cuando el euríbor sumado al diferencial subían por encima de la cláusula suelo, por lo que podríamos decir que sólo hubo una parte que se benefició del acuerdo”, asegura Fernando Herrero, secretario general de Adicae.
Hasta la fecha, las sentencias favorables a los usuarios hipotecarios han reconocido la devolución de las cuantías cobradas de más por las entidades desde el 9 de mayo de 2013, cuando el Tribunal Supremo declaró la nulidad de estas cláusulas en los casos en los que haya falta de transparencia en la comercialización del crédito hipotecario. Gastón confía en que el texto del tribunal europeo salga pronto a la luz tras la reciente reunión de los magistrados.
Agustín Sáez, letrado de la asociación Apabanc para temas de cláusulas suelo, reconoce que le gustaría que el Gobierno hubiera tomado ya cartas en el asunto. “Es lamentable que tenga que ser un tribunal europeo el que tenga que resolver este problema”, asegura.
Mala fe judicial
Pero los afectados por las cláusulas suelo hipotecarias puede que no vean en esta sentencia el fin a sus problemas, puesto que la sentencia aún es recurrible hasta el Tribunal Supremo. “No creo que lleguemos a este extremo porque el Tribunal Supremo ya ha manifestado la nulidad de las cláusulas suelo en cuatro ocasiones, por lo que, incluso, podría llegar a declarar la mala fe judicial, puesto que el único interés de la banca sería alargar más el proceso y retrasar una sentencia final”, explica Herrero. En este impasse judicial, las entidades están intentando llegar a acuerdos con los hipotecados con cláusulas suelo. El problema es que, según las asociaciones de consumidores, las prácticas son un tanto oscuras y, de nuevo, presuntamente abusivas.
Fernando Herrero cuenta con todo un decálogo de actuaciones de las entidades en este sentido. Entre el decálogo de prácticas abusivas se incluye la reducción de la cláusula suelo a cambio de que el cliente reconozca por escrito que conoce perfectamente las consecuencias y riesgos que tiene esta cláusula; la eliminación temporal del suelo por periodos que pueden oscilar entre los 2 y los 20 años, pero, una vez pasado el periodo en cuestión, la cláusula vuelve a sus condiciones iniciales, o bien la eliminación total del suelo, a cambio del aumento del diferencial, de una renuncia a acciones legales o de una cláusula de confidencialidad.
Adicionalmente, la entidad obliga a la contratación de otros productos, como seguros de vida o de protección de pagos. La banca también llega a proponer la conversión temporal de la hipoteca de interés variable a interés fijo o elegir entre ambas opciones y el mantenimiento perpetuo de la propia cláusula suelo.
No obstante, cuantificar el impacto en la banca de una sentencia judicial favorable a la retroactividad, que implique abonar los importes pagados de más desde el inicio de los contratos es un ejercicio que los expertos juzgan prácticamente imposible. Agustín Sáez estima que si la devolución es desde el 9 de mayo de 2013, el importe a devolver a los afectados rondaría los 4.000-5.000 euros de media.
Puntos negros en los contratos
En este punto, Agustín Sáez denuncia cierto oscurantismo de la banca a la hora de proporcionar la documentación necesaria para reclamar. “Muchas veces hay problemas para acceder a cierta información, por ejemplo, la documentación anterior a la firma notarial o sobre el préstamo bancario”, afirma, a la vez que llega a reconocer que la desinformación es tal que en ocasiones llegan clientes pensando que el problema de su hipoteca es la cláusula suelo, pero luego salen del despacho sabiendo que su préstamo también cuenta con intereses abusivos de demora o con cláusulas de vencimiento anticipado.
La patronal, la Asociación Española de Banca (AEB), recuerda que la sentencia de mayo de 2009 del Tribunal Supremo confirma la legalidad de las cláusulas suelo. Asimismo, añade que la nulidad de las cláusulas suelo quedaría limitada exclusivamente a los casos en los que se haya producido una falta de transparencia en la comercialización del producto, pero no cuestiona la validez de la cláusula suelo en sí misma y que la transparencia en los préstamos hipotecarios está garantizada por la doble intervención de fedatario público: notario y registrador de la propiedad.
Asimismo, entienden que los bancos han actuado con transparencia y citan el artículo 7 de la Órden de 5 de mayo de 1994, sobre transparencia de las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios.
Con todo, los expertos aconsejan reclamar y no firmar ningún acuerdo privado que propongan las entidades. “Nosotros estamos planteando la nulidad de las cláusulas suelo y los atrasos desde mayo de 2013. Hasta que no se resuelva definitivamente la macrodemanda de Adicae, reclamar la retroactividad completa supone dar demasiadas expectativas de éxito al cliente”, admite Sáez. El hecho de que la macrodemanda de Adicae sea colectiva supone que la resolución del juicio tiene carácter extensivo: afectaría a todas las hipotecas con suelo, por lo que las entidades tendrían que cesar la aplicación de esta cláusula en las hipotecas vivas.
Este artículo ha sido publicado en http://www.eldiario.es/economia/afectados-clausulas-atascados-marana-judicial_0_443406397.html
No Comment
You can post first response comment.